Ellas Inciden es una estrategia dirigida a mujeres parlamentarias

  miércoles 02 de abril del 2025. LXV La Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad. 2022, Año de la Independencia y la Grandeza de México.

  miércoles 02 de abril del 2025. LXV La Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad. 2022, Año de la Independencia y la Grandeza de México.

PARIDAD

 
 
El avance en materia de paridad en la Cámara de Diputados que se ha registrado en la distribución por género de las presidencias de las comisiones ordinarias es relevante, ya que, en la legislatura LXIV de las 46 comisiones, 21 estaban presididas por Diputadas y 25 por Diputados, lo que significa 45% y 55% respectivamente. En actual legislatura, la LXV, de las 51 comisiones 28 estaban presididas por Diputadas lo que representa el 55%.

gender-equal-rights-icon-simple-style-vector
 
La paridad es la igualdad sustantiva entre sexos; es una medida permanente que logra la inclusión de mujeres en los espacios de decisión pública.
 
Las cuotas de género son un concepto fundamental para la vida política y democrática de nuestro país, ya que buscan la paridad política entre los géneros. Con estas cuotas se pretende producir un cambio de cultural para evitar el predominio de un solo género en la esfera política.
 
 
En la LXV legislatura en la Cámara de Diputados se creó la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género presidida por una legisladora, asimismo en esta legislatura la Comisión de Reforma Política-Electoral está presidida por una diputada.
La integración de la Mesa Directiva, también refleja el avance logrado por las mujeres, en la LXIV Legislatura destaca por ser la primera en la que la Mesa Directiva estuvo presidida anualmente por dos mujeres de manera consecutiva, anteriormente las vicepresidencias y las secretarías estuvieron integradas en un 75% por mujeres y un 25% por hombres.
 
A partir de 1952, en la XLII Legislatura, se han abierto cada vez más espacios para que las ciudadanas tengan mayor representación en esta Cámara, a través de sus órganos de gobierno, comisiones y áreas administrativas.
 
A lo largo de la LXIV y la LXV Legislaturas se han realizado cambios constitucionales para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, cerrar la brecha salarial y garantizar la paridad en las instituciones públicas.

 

 
El 14 de mayo de 2019 el Senado aprobó las reformas a nueve artículos de la Constitución para garantizar la paridad de género en los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), órganos autónomos y gobiernos estatales y municipales.
 
El 6 de junio del mismo año, la reforma fue declarada aprobada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión tras el aval de 21 legislaturas estatales y de la Ciudad de México.
Esto se logró gracias a la Reforma Constitucional de 2014 en la que se legisló el principio de paridad en el ámbito constitucional, lo que obligó a los partidos políticos a postular paritariamente sus candidaturas para congresos federales y estatales. Las cuotas de género se habían regulado con anterioridad, pero se tuvo que recurrir a diversas medidas para obligar a los partidos políticos a cumplirlas.

Existe un Congreso paritario en donde hay

50%

De mujeres en la Cámara de Senadores

50%

En la Cámara de Diputados.